Seguiremos un modelo de investigación-acción colaborativa en la que investigadores y partes interesadas de las instituciones educativas trabajan juntos en la planificación, implementación y análisis de la investigación que tiene como objetivo la elaboración de los asuntos propios de las materias de RSEdu, compartiendo la responsabilidad en la toma de decisiones y en la realización de la tareas de investigación. Se define como una estrategia centrada en la comunidad educativa en la que la tareas de investigación y desarrollo se realizan de forma simultáneamente.
Se trata de una investigación, multidisciplinar donde contaremos con representantes de las partes interesadas del centro, y científicos de diversidad de campos: pedagogía, psicología, sociología, economía, derecho e historia.
Así mismo, es una investigación interinstitucional e internacional que agrupa personas de de diversidad de instituciones, de las cuales, la producción de la investigación científica corresponde a la Universidad Rey Juan Carlos (España) y a la Universidad Austral (Argentina).
Este modelo de investigación cooperativa es una metodología orientada al cambio educativo y social planificado. Por esto, asume muchas características propias de la investigación- Acción:
• Reflexionar antes de la acción (planificar), durante la acción (opciones en la acción) y después de la acción (sobre los efectos de las acciones y posterior revisión de la acción planificada
• Planificar de forma intencional acciones de mejora.
• Llevar a cabo las acciones y recoger evidencias.
Esta modalidad de investigación cooperativa pone el énfasis en el hecho de los investigadores y los educadores trabajan juntos en la planificación, implementación y análisis de la investigación que se lleva a cabo para resolver problemas inmediatos y prácticos de las instituciones educativas y su RSEdu, compartiendo la responsabilidad en la toma de decisiones y en la realización de las tareas de investigación.
• El grupo parte de una “proto Guía de RSEdu” (adaptación del ISO 26000 a las instituciones educativas) como punto de partida del documento final, que permanecerá en continua revisión.
• Los componentes del equipo de investigación reflexionan y discuten sobre cada uno de los puntos del documento
• Entre todos, se va consolidando el contenido y enriqueciendo con nuevas aportaciones de forma constructiva hasta llegar a un primer documento final.
• La acción se desarrolla retrospectivamente, guiada por documento adaptado del ISO 26000.
• Mientras se aplica la acción se podrán ir incorporando nuevos expertos para aportar sugerencias, matizar y enriquecer el documento
La reflexión sobre las materias de RSEdu en la práctica, favorece la identificación y descripción de asuntos concretos y transferibles al resto de la comunidad.
Para la recogida y análisis de información haremos uso de una web constructivista, como plataforma donde el conocimiento se consolida de forma dialogada por todos y cada uno de los componentes de la Red como investigadores cooperantes en un sustrato común.
Para la aplicación de esta metodología nos serviremos de la web 2.0 como herramienta wiki. El grupo de trabajo estará compuesto por protagonistas de las instituciones educativas y especialistas en RSEdu del ámbito internacional.
Para formar parte del equipo de investigación cooperativo, se contará, en primera instancia con invitados representantes de todas las partes interesadas de las instituciones educativas y posteriormente, se podrán ir incorporando de forma voluntaria todos aquellos interesados que acrediten ser expertos o parte interesada reconocida y localizada en el mundo real y que asuman el código deontológico de la investigación cooperativa. Estas personas entrarán a formar parte de la plataforma como usuarios con privilegios para crear, editar, borrar o modificar el contenido de la guía de RSEdu, de una forma interactiva, fácil y rápida.
Se trata de conservar todo las buenas prácticas en RSEdu acumulado tras siglos de experiencia educativa, subrayar las buenas prácticas presentes y promover más y mejores prácticas futuras.
El hecho de que el modelo de investigación sea un proceso público lleva emparejado una serie de prevenciones que no podemos descuidar. Esto justifica la defensa de unos principios éticos que deben defenderse siempre por encima de cualquier interés investigador y divulgador.