Existe un amplio consenso internacional, tanto institucional como político, sobre la necesidad de impulsar el avance hacia un modelo de desarrollo sostenible con un amplio consenso en los principios y la responsabilidad social que requieren las organizaciones para garantizarlo (Asamblea plenaria de Naciones Unidas, 2009).
- La RSEdu activa es aquella que de forma voluntaria obra la organización como espacio natural de posibilidades sociales, para generar impacto
- La RSEdu pasiva es la disposición voluntaria de la institución a dejarse impactar educativamente por la sociedad de manera inteligente.
- La RSEdu contemplativa es la actitud natural de la organización que invita a sus miembros a descubrir impactos educativos significativos que favorezcan su despliegue hacia los demás, el entorno y hacia una vida llena de sentido.
- Liderazgo social en la lucha por la igualdad en educación de calidad y ejemplaridad en la dimensión formativa que la responsabilidad social de toda organización debe favorecer (ISO 2600, 2010).
- Compromiso para formar en responsabilidad social a sus estudiantes, padres, docentes y demás trabajadores del centro educativo. El desarrollo de la RSC exige nuevas capacidades y cambios en los valores y los comportamientos ciudadanos socialmente responsables.
- La propia responsabilidad social corporativa de la institución educativa que, como toda organización, debe vivir en todos las materias, que según la normativa ISO 26000 (2010), serían siete: gobierno de la organización, derechos humanos, prácticas laborales, el medio ambiente, prácticas justas de operación, asuntos de consumidores y participación activa y desarrollo de la comunidad.
El Observatorio RSEdu es una iniciativa conjunta de Cooperación Internacional ONG, Universidad Rey Juan Carlos, Universidad Austral y Centro Educativo Tajamar, en la que queremos compartir nuestras aportaciones a la RSEdu para obtener una perspectiva nueva sobre los retos a los que se enfrentan las instituciones educativas y funcionar como catalizadores en la consecución de este desafío.
- Identificar los impactos de las instituciones educativas sobre las partes interesadas y de la sociedad sobre las instituciones educativas para afrontar consultas con rigor.
- Contribuir en la definición de políticas, procedimientos e indicadores de RSEdu, apostando por un consenso internacional
- Apoyar la gobernabilidad de las instituciones educativas, facilitándoles la posibilidad para rendir cuentas y verificación.
- Fomentar el conocimiento y el intercambio de información sobre RSEdu entre las partes interesadas.
- Promover la implantación de políticas de Responsabilidad Social Corporativa en las instituciones educativas y analizar el impacto.
- Establecer cuadros comparativos de las políticas de RSC en las instituciones educativas de las diferentes regiones de América Latina y Europa.
- Promover y sensibilizar sobre RSEdu a todos los sectores públicos y privados.
- Detectar fenómenos o asuntos emergentes en relación con las materias de RSC
- Analizar las medidas sobre las brechas educativas para promover la educación de calidad para todos.
- Detectar, recopilar y difundir buenas prácticas e iniciativas vinculadas con la RSEdu
- Reconocimiento de las materias y asuntos propios de la RSEdu
- Integración, implementación y promoción de un comportamiento socialmente responsable a través de toda la institución educativa y a través de sus estrategias y prácticas educativas, dentro de su esfera de influencia
- Identificación y compromiso con las partes interesadas de la institución educativa
- Comunicación de compromisos, desempeño y otra información relacionada con la responsabilidad social de la institución educativa
- Apoyo a escuelas locales.
- Acercamiento de la empresa al mundo de la educación
- Acogida de alumnos en práctica
- Educación dual mediante la vinculación estratégica con la comunidad a través de programas de formación profesional.
- Establecer convenios con las administraciones educativas
- Contribución en la evaluación de necesidades formativas
- Participación en consejos asesores empresariales dentro de los centros educativos para colaborar en la actualización de los planes formativos
About the author